Skip to main content
  • News
  • Events
  • Blog
  • Search

Natural Resource Governance Institute

  • Topics
    Beneficial ownership
    Economic diversification
    Mandatory payment disclosure
    Revenue sharing
    Civic space
    Energy transition
    Measurement of environmental and social impacts
    Sovereign wealth funds
    Commodity prices
    Gender
    Measurement of governance
    State-owned enterprises
    Contract transparency and monitoring
    Global initiatives
    Open data
    Subnational governance
    Coronavirus
    Legislation and regulation
    Revenue management
    Tax policy and revenue collection
    Corruption
    Licensing and negotiation
  • Approach
    • Stakeholders
      • Civil society actors
      • Government officials
      • Journalists and media
      • Parliaments and political parties
      • Private sector
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Countries
    NRGI Priority Countries
    Colombia
    Guinea
    Nigeria
    Tanzania
    Dem. Rep. of Congo
    Mexico
    Peru
    Tunisia
    Ghana
    Mongolia
    Senegal
    Uganda
    OTHER COUNTRIES
  • Learning
    • Training
      • Residential training courses
        • Executive
        • Anglophone Africa
        • Francophone Africa
      • Online training courses
        • Advanced
        • Negotiating Contracts
        • Massive open online course (MOOC)
        • Interactive course: Petronia
      • Trainers' modules
        • (empty)
    • Primers
    • Glossary
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
      • 2020-2025 Strategy
      • Country prioritization
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Events
  • Blog

You are here

  1. Home
  2. Blog

La gobernanza es clave para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda Post 2015

26 November 2014
Author
Daniel Kaufmann
Topics
Economic diversificationGlobal initiatives
Stakeholders
Civil society actorsGovernment officialsJournalists and mediaParliaments and political partiesPrivate sector
Precepts
P2 P9 What are Natural Resource Charter precepts?
Social Sharing
More content in
Español

Las Naciones Unidas (ONU) aprobaron en el año 2000 los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), como agenda común global para iniciar el Siglo XXI reduciendo de manera sustancial la pobreza y promoviendo el desarrollo humano en forma sostenible.

Para tomar la posta, el Secretario General de la ONU Ban Ki Moon constituyó recientemente un equipo de trabajo que ha venido presentando propuestas de agenda y objetivos globales Post 2015.

Al respecto, durante mi participación en el panel “La Alianza para el Gobierno Abierto y la Agenda Post-2015: perspectivas y retos” -parte del Encuentro Regional de las Américas, América Abierta, de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés)- elaboré la proposición de que la pregunta sobre el papel de la gobernanza en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no es si será incluida, sino cómo.

Definimos gobernanza como el conjunto de instituciones que determinan como se ejerce la autoridad en un país; esta comprende i) el proceso de selección, supervisión y reemplazo de los gobiernos y sus mecanismos de rendición de cuentas al público; ii) la capacidad del gobierno para manejar los recursos públicos, proveer servicios públicos y ejecutar políticas efectivas, y, iii) el respeto, por parte del Estado y los ciudadanos, de sus instituciones. Por lo tanto cuando nos referimos a gobernanza es clave enfocarse en transparencia, participación ciudadana, libertad de expresión, lucha contra la corrupción, y justicia

Mi confianza sobre la incorporación de la gobernanza en los ODS Post-2015 se sustenta en el alto costo que su ausencia ha tenido para los Objetivos del Milenio (ODM) aprobados en el 2000: docenas de países no cumplieron las metas del ODM debido a que avanzaron muy lentamente precisamente en temas de gobernanza.

En este sentido, quisiera proponer algunos puntos sobre el papel que debe tener la gobernanza en la propuesta actual del Grupo Abierto de Trabajo (GAT) para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en miras al establecimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible Post-2015.

En primer lugar, los ODM del 2000 enfrentaron resistencias políticas desde los distintos oficialismos, con excusas metodológicas como que la gobernanza es un insumo al desarrollo y no un resultado, o que la gobernanza no se puede medir.

Hoy, si bien la resistencia oficialista a incorporar seriamente la gobernanza persiste, existe una conciencia sobre los costos de no incluirla, impulsado por el activismo de lideres mundiales, de la sociedad civil y de ‘think tanks’, así como avances en la medición y recolección de datos. En este sentido cabe destacar iniciativas como la de High Level Panel on the Post-2015 Development Agenda, y luego OGP y la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractiva (EITI por sus siglas en inglés).

Esto nos lleva a una segunda reflexión: la gobernanza está presente en el objetivo 16 de la propuesta de los ODS en este momento, pero ¿Cómo sobrevivirá cuando los ODS post-2015 sean oficialmente aprobados por la ONU?

En este sentido, la pregunta clave es ¿cómo será incluida? Naturalmente, de esta premisa se desprenden otra serie de interrogantes que también necesitan ser atendidas: ¿será la gobernanza un objetivo por su cuenta, o será integrado a otros y su importancia diluida? ¿Será una meta universal y aplicada en forma consistente para todos? ¿Y sus componentes específicos estarán sujetos a monitoreo serio y a medición? Si bien es muy importante que existan principios y metas universales en los ODS en las dimensiones claves de gobernanza, hay detalles en donde sería pertinente mantener un grado de flexibilidad que permita elaborar algunas metas a nivel país.

En tercer lugar, es importante dejar en claro que la calidad de la gobernanza, en sus dimensiones claves, es medible. Docenas de fuentes de datos e indicadores ya existen, con mediciones que son periódicas y cubren prácticamente el mundo entero: Indicadores nuestros que cubren seis dimensiones de gobernanza -llamados los
Worldwide Governance Indicators (WGI)- resumen la información de docenas de fuentes distintas de datos; iniciativas como las de Ibrahim Index of African Governance (IIAG), que también se basa en indicadores múltiples de otras fuentes; y también nuestro Resource Governance Index (RGI) de NRGI, son solo algunos ejemplos.

Obviamente debemos seguir mejorando en cuanto a recolección y calidad de datos e indicadores (lo cual es el caso también con los indicadores de las otras metas), pero hoy en día la medición no puede ser una excusa para no incluir metas de gobernanza en los ODS para el Post 2015.

En cuarto lugar, es importante tomar en cuenta la evidencia académica -de la mano del poder de los datos- más la experiencia del desarrollo en la práctica, que es clara en demostrar que varios elementos de gobernanza son determinantes claves para las metas de desarrollo. Específicamente, hay que promover metas relacionadas con transparencia; participación ciudadana; libertad de expresion y rendición de cuentas; lucha contra la corrupción; y, justicia.

Es importante recalcar que un enfoque miope, que solo incluya uno de estos aspectos de gobernanza, debilitaría la agenda de la gobernanza y del desarrollo sostenible. Esto se debe al hecho de que existen complementariedades claves entre las distintas dimensiones de la gobernanza. La transparencia debe ir de la mano con la participación ciudadana y la rendición de cuentas y con el desarrollo de las instituciones claves del estado de derecho. Si no, corremos el riesgo de terminar con una mención angosta y limitada de gobernanza -solo ‘en papel’- en los ODS post-2015, como si fuera una suerte de ‘transparencia zombie’: transparencia con impunidad, transparencia que no se traduce ni en reformas ni en acción.

A pesar de todos los argumentos en favor de tener metas claras y medibles de gobernanza en los ODSs, habrá resistencia política de algunos gobiernos que intentaran de que el tema de gobernanza en el ODS sea débil. Los líderes reformistas y la sociedad civil tienen que seguir presionando para que esto no ocurra. Iniciativas multi-actor como OGP y EITI tendrán una oportunidad este enero, cuando las negociaciones acerca del ODS post-2015 nos ofrezcan una ventana de oportunidad para emitir mensajes conjuntos que promuevan el objetivo 16 ante la ONU y demuestren el apoyo que el objetivo de gobernabilidad tiene desde la sociedad civil, gobiernos reformistas y el sector privado.

Daniel Kaufmann es presidente del Natural Resource Governance Institute (NRGI) y economista pionero en los campos de gobernanza y lucha contra la corrupción. Sepa más

Este blog fue creado originalmente en español en La Mula.

Related content

At International Anti-Corruption Conference, Calls for Sustained—and Heightened—Vigilance

Max George-Wagner
16 December 2016

Natural Resource Charter Benchmarking Framework: 170 Crucial Questions for Resource-Rich Countries

Robert PitmanDavid Manley
17 October 2016

NRGI’s Top 10 Blog Posts in 2016

13 December 2016

The Proof is in the Politics: Fossil Fuel Interests and Domestic Energy Transitions

Aaron Sayne
21 May 2020

The 2021 Resource Governance Index Research Process is Underway

Liz McGrathAnna Fleming
13 July 2020
Helping people to realize the benefits of their countries’ endowments of oil, gas and minerals.
Follow on Facebook Follow on Twitter Subscribe to Updates
  • Topics
    Beneficial ownership
    Civic space
    Commodity prices
    Contract transparency and monitoring
    Coronavirus
    Corruption
    Economic diversification
    Energy transition
    Gender
    Global initiatives
    Legislation and regulation
    Licensing and negotiation
    Mandatory payment disclosure
    Measurement of environmental and social impacts
    Measurement of governance
    Open data
    Revenue management
    Revenue sharing
    Sovereign wealth funds
    State-owned enterprises
    Subnational governance
    Tax policy and revenue collection
  • Approach
    • Stakeholders
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Priority
    Countries
    • Colombia
    • Dem. Rep. of Congo
    • Ghana
    • Guinea
    • Mexico
    • Mongolia
    • Nigeria
    • Peru
    • Senegal
    • Tanzania
    • Tunisia
    • Uganda
  • Learning
    • Training
    • Primers
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Blog
  • Events
  • Search