El litio es uno de los minerales considerados estratégicos para la transición energética. Un elemento crítico para las tecnologías de almacenamiento de energía, por lo que se espera que su demanda continúe incrementándose en los próximos años de cara a la transición energética global y la electromovilidad.
México, a diferencia de otros países de la región, apenas comienza la discusión interna sobre la explotación del litio. Los recientes descubrimientos de importantes reservas de este mineral en el estado de Sonora han atraído la atención de diferentes sectores de la sociedad respecto a los nuevos riesgos, dilemas y oportunidades que puede traer su explotación.
A manera de contexto, cabe recordar que, en abril de 2022, el Congreso de México aprobó la iniciativa de reforma a la Ley Minera, presentada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, que establece la exclusividad en la exploración, explotación y aprovechamiento del litio, así como de la creación de una empresa estatal para llevarlas a cabo. Esta reforma entra en la discusión sobre los retos regulatorios de minerales estratégicos como el litio, los modelos de desarrollo relacionados y los mecanismos para mejorar la gobernanza en su extracción y a lo largo de la cadena de producción. Sin embargo, es importante considerar cómo la transición energética puede abrir oportunidades para que los países de la región, incluido México, perfeccionen sus sistemas de gobernanza minera vigentes mucho más allá del litio.
Video en inglés
Entender las diferentes alternativas de gobernanza para los minerales críticos representa un importante paso hacia el desarrollo de estrategias para corregir las fallas existentes en el sector. Por ejemplo, de acuerdo con el Índice de Gobernanza de Recursos Naturales de NRGI, el sector minero en México muestra deficiencias en materia de impacto ambiental y social a nivel local, transparencia, trazabilidad y política fiscal. Una mejoría en la gobernanza del sector minero mexicano ayudaría a trazar el camino para mejorar el manejo del impacto ambiental y social a nivel local, controlar de la corrupción y crear una mayor resiliencia en la economía para enfrentar el declive global en el uso de petróleo y su remplazo por otras fuentes de energía.
Así, en este contexto y con el objetivo de contribuir al debate sobre la gobernanza del litio en México, Natural Resource Governance Institute (NRGI) junto con OXFAM México llevaron a cabo una serie de talleres con información sobre los retos, riesgos y oportunidades de proyectos de exploración y extracción de litio en México. Para ello, se presentó la información sobre los proyectos existentes.
La discusión se nutrió con información sobre distintos sistemas de gobernanza del litio a nivel global y en Latinoamérica, como los casos de Chile y Bolivia. Con estos talleres se busca generar una discusión informada y plural, a partir de elementos técnicos, sobre diferentes aspectos que se deben considerar para analizar la viabilidad de la explotación de litio en México, discutir los principales riesgos de gobernanza existentes, algunos de los cuales son exclusivos para el caso del litio, y otros representan riesgos y problemas comunes al sector minero.
Accede a las sesiones del taller y materiales compartidos por los panelistas.
Día 1: Panorama del Litio a nivel global, regional y nacional
Sesión 1. Panorama del litio a nivel global
Andrea Furnaro, fellow para Transición Energética de Natural Resource Governance Institute
Presentación: El mercado global del litio. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades actuales?
Objetivo: Presentar las principales características del mercado de litio a nivel global
Accede aquí al video de la presentación:
Sesión 2. Panorama del litio a nivel regional y principales desafíos de gobernanza
Discusión de países andinos y triángulo de litio
Juan Luis Dammert, director de NRGI para América Latina
Presentación: Discusión de países andinos y triángulo del litio
Objetivo: Brindar un panorama de la discusión en países andinos y apuesta regional en tema litio.
Accede aquí al video de la presentación:
El Caso del Litio en Chile: lecciones aprendidas y retos por venir.
Telye Yurisch, economista e investigador en las áreas de recursos naturales, economía y medio ambiente de la Fundación Terram
Presentación: Desafíos de gobernanza del litio en Chile. El caso del salar de Atacama
Objetivo: Características generales del modelo de gobernanza del litio en Chile. Descripción de lo que ha funcionado mejor y los riesgos aun presentes de acuerdo con la sociedad civil chilena, así como lo que se espera con el nuevo gobierno y la discusión Constitucional.
Accede aquí al video de la presentación:
Sesión 3. Panorama del litio en México
Condiciones técnicas del Litio, principales regiones productoras y proyectos
Andrés Boni, profesor de la Universidad de Guanajuato
Objetivo: Conocer el panorama y localización de proyecto de Litio en México
Presentación: Panorama y potencial de la minería del litio en México
Accede aquí al video de la presentación:
Desafíos de gobernanza del litio para el contexto mexicano
Beatriz Olivera, directora ejecutiva de Engenera
Objetivo: Conocer algunos de los desafíos en materia de gobernanza de litio en particular y de la minería en México en general, así como hacer mención sobre algunos de los actores de sociedad civil que están trabajando el tema de litio en México.
Presentación: Desafíos de gobernanza para el litio en el contexto mexicano
Accede aquí al video de la presentación:
Día 2: Retos y oportunidades para la Gobernanza del Litio en México
Sesión 4. Introducción a temas selectos en materia de gobernanza de litio y gobernanza la minera
La reforma a la Ley Minera y el régimen especial del litio
Fernanda Ballesteros, líder de país México de Natural Resource Governance Institute
Presentación: Reformas a la Ley Minera y régimen especial del litio en México
Objetivo: Conocer de manera general algunos de las perspectivas y oportunidades respecto al régimen especial para el litio.
Documento de análisis: Perspectivas para el litio en México después de las reformas a la Ley Minera
Retos y oportunidades en el desarrollo y aprovechamiento de la cadena de valor del litio en México
Dr. Guadalupe Ramos, Departamento de Química, Universidad Autónoma de México- campus Iztapalapa
Presentación: Retos y oportunidades en el desarrollo y aprovechamiento de la cadena de valor de litio
Objetivo: Conocer de manera general algunas de las oportunidades para México en el diseño y fabricación de baterías de litio y las necesidades en materia de investigación de ciencia y tecnología.
Riesgos sociales en proyectos de litio y el proceso de alertas tempranas
Suhayla Bazbaz, fundadora y directora de Cohesión Comunitaria e Innovación Social AC (CCIS)
Objetivo: Conocer el proceso de alertas tempranas y los riesgos sociales asociados al contexto minero del litio en México.
El extractivismo minero en México en datos
Sol Pérez, investigadora del Programa de Tierra y Territorio, Fundar
Presentación: Situación actual de la minería en México
Objetivo: Dar a conocer información estadística sobre el aporte económico de la minería, así como información sobre el impacto ambiental y social.
Escenarios de descarbonización en electricidad y transporte y la relevancia del litio en estos procesos
Jorge Villarreal, director de Política Climática, Iniciativa Climática de México ICM
Presentación: Descarbonización desde el marco de la justicia climática
Objetivo: Presentar un panorama preliminar sobre las implicaciones de la agenda de descarbonización para México y sus impactos en el sector transporte y electromovilidad.
Rol de las Comunidades y actores locales en el contexto minero
Rodrigo Galindo, gerente de Programas de OXFAM México
Presentación: Bienes comunes y territorio: gobernanza de extractivas desde el enfoque de la acción colectiva
Objetivo: Conocer las perspectivas de los derechos de las comunidades y los actores locales frente al Litio.
México, a diferencia de otros países de la región, apenas comienza la discusión interna sobre la explotación del litio. Los recientes descubrimientos de importantes reservas de este mineral en el estado de Sonora han atraído la atención de diferentes sectores de la sociedad respecto a los nuevos riesgos, dilemas y oportunidades que puede traer su explotación.
A manera de contexto, cabe recordar que, en abril de 2022, el Congreso de México aprobó la iniciativa de reforma a la Ley Minera, presentada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, que establece la exclusividad en la exploración, explotación y aprovechamiento del litio, así como de la creación de una empresa estatal para llevarlas a cabo. Esta reforma entra en la discusión sobre los retos regulatorios de minerales estratégicos como el litio, los modelos de desarrollo relacionados y los mecanismos para mejorar la gobernanza en su extracción y a lo largo de la cadena de producción. Sin embargo, es importante considerar cómo la transición energética puede abrir oportunidades para que los países de la región, incluido México, perfeccionen sus sistemas de gobernanza minera vigentes mucho más allá del litio.
Video en inglés
Entender las diferentes alternativas de gobernanza para los minerales críticos representa un importante paso hacia el desarrollo de estrategias para corregir las fallas existentes en el sector. Por ejemplo, de acuerdo con el Índice de Gobernanza de Recursos Naturales de NRGI, el sector minero en México muestra deficiencias en materia de impacto ambiental y social a nivel local, transparencia, trazabilidad y política fiscal. Una mejoría en la gobernanza del sector minero mexicano ayudaría a trazar el camino para mejorar el manejo del impacto ambiental y social a nivel local, controlar de la corrupción y crear una mayor resiliencia en la economía para enfrentar el declive global en el uso de petróleo y su remplazo por otras fuentes de energía.
Así, en este contexto y con el objetivo de contribuir al debate sobre la gobernanza del litio en México, Natural Resource Governance Institute (NRGI) junto con OXFAM México llevaron a cabo una serie de talleres con información sobre los retos, riesgos y oportunidades de proyectos de exploración y extracción de litio en México. Para ello, se presentó la información sobre los proyectos existentes.
La discusión se nutrió con información sobre distintos sistemas de gobernanza del litio a nivel global y en Latinoamérica, como los casos de Chile y Bolivia. Con estos talleres se busca generar una discusión informada y plural, a partir de elementos técnicos, sobre diferentes aspectos que se deben considerar para analizar la viabilidad de la explotación de litio en México, discutir los principales riesgos de gobernanza existentes, algunos de los cuales son exclusivos para el caso del litio, y otros representan riesgos y problemas comunes al sector minero.
Accede a las sesiones del taller y materiales compartidos por los panelistas.
Día 1: Panorama del Litio a nivel global, regional y nacional
Sesión 1. Panorama del litio a nivel global
Andrea Furnaro, fellow para Transición Energética de Natural Resource Governance Institute
Presentación: El mercado global del litio. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades actuales?
Objetivo: Presentar las principales características del mercado de litio a nivel global
Accede aquí al video de la presentación:
Sesión 2. Panorama del litio a nivel regional y principales desafíos de gobernanza
Discusión de países andinos y triángulo de litio
Juan Luis Dammert, director de NRGI para América Latina
Presentación: Discusión de países andinos y triángulo del litio
Objetivo: Brindar un panorama de la discusión en países andinos y apuesta regional en tema litio.
Accede aquí al video de la presentación:
El Caso del Litio en Chile: lecciones aprendidas y retos por venir.
Telye Yurisch, economista e investigador en las áreas de recursos naturales, economía y medio ambiente de la Fundación Terram
Presentación: Desafíos de gobernanza del litio en Chile. El caso del salar de Atacama
Objetivo: Características generales del modelo de gobernanza del litio en Chile. Descripción de lo que ha funcionado mejor y los riesgos aun presentes de acuerdo con la sociedad civil chilena, así como lo que se espera con el nuevo gobierno y la discusión Constitucional.
Accede aquí al video de la presentación:
Sesión 3. Panorama del litio en México
Condiciones técnicas del Litio, principales regiones productoras y proyectos
Andrés Boni, profesor de la Universidad de Guanajuato
Objetivo: Conocer el panorama y localización de proyecto de Litio en México
Presentación: Panorama y potencial de la minería del litio en México
Accede aquí al video de la presentación:
Desafíos de gobernanza del litio para el contexto mexicano
Beatriz Olivera, directora ejecutiva de Engenera
Objetivo: Conocer algunos de los desafíos en materia de gobernanza de litio en particular y de la minería en México en general, así como hacer mención sobre algunos de los actores de sociedad civil que están trabajando el tema de litio en México.
Presentación: Desafíos de gobernanza para el litio en el contexto mexicano
Accede aquí al video de la presentación:
Día 2: Retos y oportunidades para la Gobernanza del Litio en México
Sesión 4. Introducción a temas selectos en materia de gobernanza de litio y gobernanza la minera
La reforma a la Ley Minera y el régimen especial del litio
Fernanda Ballesteros, líder de país México de Natural Resource Governance Institute
Presentación: Reformas a la Ley Minera y régimen especial del litio en México
Objetivo: Conocer de manera general algunos de las perspectivas y oportunidades respecto al régimen especial para el litio.
Documento de análisis: Perspectivas para el litio en México después de las reformas a la Ley Minera
Retos y oportunidades en el desarrollo y aprovechamiento de la cadena de valor del litio en México
Dr. Guadalupe Ramos, Departamento de Química, Universidad Autónoma de México- campus Iztapalapa
Presentación: Retos y oportunidades en el desarrollo y aprovechamiento de la cadena de valor de litio
Objetivo: Conocer de manera general algunas de las oportunidades para México en el diseño y fabricación de baterías de litio y las necesidades en materia de investigación de ciencia y tecnología.
Riesgos sociales en proyectos de litio y el proceso de alertas tempranas
Suhayla Bazbaz, fundadora y directora de Cohesión Comunitaria e Innovación Social AC (CCIS)
Objetivo: Conocer el proceso de alertas tempranas y los riesgos sociales asociados al contexto minero del litio en México.
El extractivismo minero en México en datos
Sol Pérez, investigadora del Programa de Tierra y Territorio, Fundar
Presentación: Situación actual de la minería en México
Objetivo: Dar a conocer información estadística sobre el aporte económico de la minería, así como información sobre el impacto ambiental y social.
Escenarios de descarbonización en electricidad y transporte y la relevancia del litio en estos procesos
Jorge Villarreal, director de Política Climática, Iniciativa Climática de México ICM
Presentación: Descarbonización desde el marco de la justicia climática
Objetivo: Presentar un panorama preliminar sobre las implicaciones de la agenda de descarbonización para México y sus impactos en el sector transporte y electromovilidad.
Rol de las Comunidades y actores locales en el contexto minero
Rodrigo Galindo, gerente de Programas de OXFAM México
Presentación: Bienes comunes y territorio: gobernanza de extractivas desde el enfoque de la acción colectiva
Objetivo: Conocer las perspectivas de los derechos de las comunidades y los actores locales frente al Litio.