Skip to main content
  • News
  • Events
  • Blog
  • Search

Natural Resource Governance Institute

  • Topics
    Beneficial ownership
    Economic diversification
    Mandatory payment disclosure
    Revenue sharing
    Civic space
    Energy transition
    Measurement of environmental and social impacts
    Sovereign wealth funds
    Commodity prices
    Gender
    Measurement of governance
    State-owned enterprises
    Contract transparency and monitoring
    Global initiatives
    Open data
    Subnational governance
    Coronavirus
    Legislation and regulation
    Revenue management
    Tax policy and revenue collection
    Corruption
    Licensing and negotiation
  • Approach
    • Stakeholders
      • Civil society actors
      • Government officials
      • Journalists and media
      • Parliaments and political parties
      • Private sector
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Countries
    NRGI Priority Countries
    Colombia
    Guinea
    Nigeria
    Tanzania
    Dem. Rep. of Congo
    Mexico
    Peru
    Tunisia
    Ghana
    Mongolia
    Senegal
    Uganda
    OTHER COUNTRIES
  • Learning
    • Training
      • Residential training courses
        • Executive
        • Anglophone Africa
        • Francophone Africa
        • Asia-Pacific
        • Eurasia
        • Latin America
        • Middle East and North Africa
      • Online training courses
        • Advanced
        • Negotiating Contracts
        • Massive open online course (MOOC)
        • Interactive course: Petronia
      • Trainers' modules
        • (empty)
    • Primers
    • Glossary
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
      • 2020-2025 Strategy
      • Country prioritization
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Events
  • Blog

You are here

  1. Home
  2. Blog

Nuevos videos de minerales estratégicos: Cadenas de suministro y desafíos de gobernanza en los Andes

24 August 2021
Author
Anna Cartagena
Topics
Energy transition
Countries
ArgentinaBoliviaChileColombiaMexicoPeru
Social Sharing
More content in
Español
English »

La urgencia por la transición hacia fuentes de energía limpia debido, entre otros factores, al cambio climático y la necesidad de avanzar con la implementación de acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París, se suman a las propuestas de reactivación económica debido a la crisis ocasionada por la pandemia. Esta situación tiene un impacto significativo en el sector de las industrias extractivas de los países de la región Andina ricos en recursos naturales. 
 
Esta realidad crea nuevos retos y oportunidades para las cadenas de suministro de minerales como el litio y el cobre, cuya demanda sigue creciendo debido a su potencial para ser usados en las nuevas tecnologías de generación de energía “verde”. Pero, los minerales contaminantes como el carbón se enfrentan a la posibilidad de convertirse en “activos varados”, debido a la caída de los precios y la demanda en los mercados internacionales.
 
En este contexto, Natural Resource Governance Institute (NRGI), con el apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ), lanza una serie de tres videos sobre el carbón en Colombia, el litio en Bolivia y Chile, y el cobre en el Perú. Estos videos permitirán analizar la situación y perspectivas de los minerales críticos y los desafíos de gobernanza en los países de la región Andina, y pueden servir como punto de partida para el tan necesario diálogo.
 
Bolivia y Chile: retos y brechas para la industrialización del litio y su inserción en las cadenas globales
El litio ha generado mucha expectativa debido a la proyección del crecimiento de la demanda de baterías para vehículos eléctricos que necesitan de este mineral. Sin embargo, es necesario entender las proyecciones del mercado del litio y la industria de las baterías en un contexto de mayor dinamismo en la transición energética mundial. 

El cambio de matriz energética implicará una mayor demanda del litio. Por eso, países como Chile y Bolivia, que cuentan con importantes reservas de litio, deben tener en cuenta qué tan factible es darle valor agregado y participar de la producción de baterías para vehículos eléctricos. Además, para fortalecer la gobernanza del sector, los gobiernos deben planificar cómo se manejarán los impactos sociales y ambientales.

El crecimiento en la demanda del litio es una oportunidad para discutir sobre transición energética, la gobernanza minera, así como el incremento de la electromovilidad en países productores como Bolivia y Chile.


 
Perú: cadena de suministro del cobre
El cobre es la principal exportación del Perú, que es el segundo exportador de concentrado de cobre del mundo. Es fuente importante de divisas e ingresos fiscales, por lo que aporta significativamente a la economía nacional.

En un contexto de transición energética, que será intensiva en el uso de minerales, la demanda del cobre  se icrementará pues este es un mineral que puede ser usado en diferentes tecnologías. Sin embargo, el Perú tiene una serie de problemas de gobernanza, como los conflictos mineros relacionados con el acceso al agua y a las tierras, así como déficit en participación ciudadana.

Urge que el gobierno, con el apoyo de diferentes actores, trabajen en el fortalecimiento de la gobernanza minera para que el sector contribuya a la reactivación económica, respetando los derechos de las poblaciones y con políticas que promuevan el desarrollo de encadenamientos económicos, siguiendo criterios de sostenibilidad y empleo inclusivo.  



Colombia: cadena de suministro del carbón en un contexto de transición energética
El carbón térmico es la segunda mayor exportación de Colombia, después del petróleo, y es fuente importante de actividad económica e ingreso fiscal. Sin embargo, pese a la abundancia y calidad de las reservas, el carbón térmico colombiano enfrenta un panorama difícil por la declinación estructural del precio y la demanda, influenciado por el aumento de la generación de energía a partir de fuentes renovables frente a los combustibles fósiles como el carbón.
 
Según las proyecciones de precios y demanda de la Agencia Internacional de Energía, en cualquiera de los escenarios a futuro, los precios del carbón disminuirán y este corre el riesgo de convertirse en un 'activo varado'. De ahí la urgencia para la transición hacia otras formas de generación de energía y la búsqueda de actividades económicas alternativas para las regiones dependientes de este mineral.
 
La transición hacia otras formas y fuentes de energía abre las puertas a nuevos modelos de gobernanza de los recursos naturales. Por lo tanto, para cosechar esos beneficios, los gobiernos y demás actores involucrados deben acordar un plan de transición justa que fortalezca la capacidad productiva, promueva nuevos sectores económicos y resuelva los pasivos ambientales.

Related content

Mapeando Territorios en Conflicto: Energías Renovables y Extractivismo

Event type: 
Web Event
Thursday, May 13, 2021 - 18:00 to 19:00

Quitting the Race to the Bottom in Extractive Industries

Juan Luis Dammert
25 May 2021

New Strategic Minerals Videos: Supply Chains and Governance Challenges in Andean Countries

Anna Cartagena
24 August 2021

VIDEO: Minerales estratégicos, cadenas de suministro y desafíos de gobernanza en los Andes

15 February 2021

VIDEO: Strategic Minerals, Supply Chains and Governance Challenges in the Andes

15 February 2021
Helping people to realize the benefits of their countries’ endowments of oil, gas and minerals.
Follow on Facebook Follow on Twitter Subscribe to Updates
  • Topics
    Beneficial ownership
    Civic space
    Commodity prices
    Contract transparency and monitoring
    Coronavirus
    Corruption
    Economic diversification
    Energy transition
    Gender
    Global initiatives
    Legislation and regulation
    Licensing and negotiation
    Mandatory payment disclosure
    Measurement of environmental and social impacts
    Measurement of governance
    Open data
    Revenue management
    Revenue sharing
    Sovereign wealth funds
    State-owned enterprises
    Subnational governance
    Tax policy and revenue collection
  • Approach
    • Stakeholders
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Priority
    Countries
    • Colombia
    • Dem. Rep. of Congo
    • Ghana
    • Guinea
    • Mexico
    • Mongolia
    • Nigeria
    • Peru
    • Senegal
    • Tanzania
    • Tunisia
    • Uganda
  • Learning
    • Training
    • Primers
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Blog
  • Events
  • Search