Skip to main content
  • News
  • Events
  • Blog
  • Search

Natural Resource Governance Institute

  • Topics
    Beneficial ownership
    Economic diversification
    Mandatory payment disclosure
    Revenue sharing
    Civic space
    Energy transition
    Measurement of environmental and social impacts
    Sovereign wealth funds
    Commodity prices
    Global initiatives
    Measurement of governance
    State-owned enterprises
    Contract transparency and monitoring
    Legislation and regulation
    Open data
    Subnational governance
    Coronavirus
    Licensing and negotiation
    Revenue management
    Tax policy and revenue collection
    Corruption
  • Approach
    • Stakeholders
      • Civil society actors
      • Government officials
      • Journalists and media
      • Parliaments and political parties
      • Private sector
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Countries
    NRGI Priority Countries
    Colombia
    Guinea
    Myanmar
    Tanzania
    Dem. Rep. of Congo
    Mexico
    Nigeria
    Tunisia
    Ghana
    Mongolia
    Peru
    Uganda
    OTHER COUNTRIES
  • Learning
    • Training
      • Residential training courses
        • Advanced
        • Executive
        • Anglophone Africa
        • Francophone Africa
        • Asia-Pacific
        • Eurasia
        • Latin America
        • Middle East and North Africa
      • Online training courses
        • Massive open online course (MOOC)
        • Interactive course: Petronia
      • Trainers' modules
        • (empty)
    • Primers
    • Glossary
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
      • 2020-2025 Strategy
      • Country prioritization
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Contact us
    • Financials
    • Grant-making
    • Privacy policy
  • News
  • Events
  • Blog

You are here

  1. Home
  2. Blog

Entre vecinos: Las reformas mineras en Chile y Perú no pueden ser más distintas

26 June 2014
Author
Alonso Hidalgo
Topics
Commodity prices, Legislation and regulation, Licensing and negotiation, Measurement of environmental and social impacts, State-owned enterprises
Countries
Peru, Chile
Stakeholders
Civil society actors, Journalists and media
Precepts
P1 P2 P5 P8 What are Natural Resource Charter precepts?
Social Sharing
More content in
Español

This article also in: English

Cuando se trata de política minera, es difícil hallar consensos al sur del Ecuador. El gobierno Peruano anunció la semana pasada un paquete de medidas para dinamizar la inversión luego del pobre desempeño económico en los dos primeros cuartos año. El paquete consiste en una serie de medidas que, entre otras cosas, limita la capacidad de supervisión y sanción del Ministerio del Ambiente, así como restituye contratos de estabilización tributaria de 12 a 15 años.

(Photo: Presidencia Perú / CC)

 

No es sorpresa que el sector privado haya abrazado la noticia con un medido entusiasmo, pero con la confianza de que el congreso aprobará estas medidas. En el otro extremo se encuentran las organizaciones de la sociedad civil, que han criticado el impacto directo que las reformas tienen sobre las funciones del Ministerio de Ambiente. Para empezar, la propuesta debilita a la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental, que solo podrá multar excepcionalmente y por un valor máximo del 35% de las multas actuales. Similarmente, el Ministerio ya no tendrá capacidad de crear Zonas Reservadas o establecer estándares de calidad de aire (funciones reasignadas al Consejo de Ministros con la indicación expresa del potencial impacto negativo para la economía que tienen estas restricciones). Del mismo modo, se ha dado a los oficiales ambientales plazos extremadamente cortos para verter opinión sobre los estudios de impacto ambiental, que serán aprobados si los funcionarios fallan en sus plazos.

Chile es otro país minero que enfrenta los mismos cuando se trata de atraer inversiones. Por ejemplo, el Servicio de Evaluación Ambiental chileno informa que son US$ 10 mil millones de inversión trabados a raíz de cuestionamientos de comunidades indígenas a través del Convenio 169 de la OIT.

Sin embargo, la respuesta del país del sur no podría ser más distinta a la de su vecino del norte. Es así que la administración de Michelle Bachelet recientemente aprobó cambios en el reglamento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), consolidando el papel del instrumento de gestión ambiental en un rol clave para las políticas públicas de ordenamiento territorial.

Lo curioso es que, al parecer, existe un consenso entre los distintos sectores sobre este tema. Los principales líderes políticos y del sector privado se reunieron con representantes del gobierno y la misma presidenta Bachelet para suscribir una propuesta de reforma en el sector minero. La propuesta propone cambios importantes, como la postergada descentralización fiscal de los ingresos de la minería en un país donde las regalías e impuestos enriquecían solamente al gobierno central. Además el acuerdo llama la atención sobre la importancia de adherirse a la coalición EITI (Extractive Industry Transparency Initiative), para mejorar el rendimiento de la transparencia y mejorar la confianza entre sector privado, gobierno y sociedad civil.

Irónicamente estas iniciativas, que podrían ser percibidas como negativas por el sector privado, no partieron de la gestión progresista de la presidenta Bachelet. Todo lo contrario, es producto de un trabajo político transversal de más de un año guiado por funcionarios de la administración conservadora de Sebastián Piñera.

Desde una perspectiva amplia, los vecinos están tomando caminos separados para responder a la volatilidad de la demanda global y precio de los minerales. Mientras Chile juega a ponerse al día con Perú en términos de descentralización fiscal, le empieza a sacar ventaja en el fortalecimiento de las instituciones ambientales y la eliminación de medidas tributarias que favorezcan exclusivamente al sector. Por su parte, Perú ha empezado a relajar sus controles ambientales como un medio de atraer inversión privada en el sector con potenciales consecuencias desastrosas para el ambiente

Si los caminos siguen apartándose, lo más probable que un día el único punto en común que encuentren estos aliados del Pacífico sea la frontera definida por el tribunal de La Haya.

Related content

Who Really Benefited from the Commodities Supercycle in Latin America?

Carlos Monge
30 May 2017

En un futuro bajo en carbono, una mejor gobernanza de los minerales podría impulsar el desarrollo

Alex Tilley, David Manley
27 September 2017

In a Low-Carbon Future, Better Mineral Governance Could Power Development

Alex Tilley, David Manley
27 September 2017

13th Latin American Forum on Extractive Industries

Event type: 
Conference
Monday, March 6, 2017 - 08:30 to Tuesday, March 7, 2017 - 17:30
Bogotá, Colombia

How Political Parties Can Take a More Active Role in Resource Governance

Dana Wilkins, Alberto Fernandez Gibaja
6 April 2018

Recent Tweets

  • NRGInstitute
    NRGInstitute
    @NRGInstitute
    Follow @NRGInstitute
    🔎 Learn about natural resource governance, critical minerals in Andean countries and the #energytransition in our S… t.co/WyZQLFWy8P
    8 hours 4 min ago.
    Reply Retweet Favorite
  • NRGInstitute
    NRGInstitute
    @NRGInstitute
    Follow @NRGInstitute
    🖥️ Watch recordings of many of our past events - on everything from climate change and corruption to electric vehi… t.co/3gkMstrSnr
    23 hours 8 min ago.
    Reply Retweet Favorite
Helping people to realize the benefits of their countries’ endowments of oil, gas and minerals.
Follow on Facebook Follow on Twitter Subscribe to Updates
  • Topics
    Beneficial ownership
    Civic space
    Commodity prices
    Contract transparency and monitoring
    Coronavirus
    Corruption
    Economic diversification
    Energy transition
    Global initiatives
    Legislation and regulation
    Licensing and negotiation
    Mandatory payment disclosure
    Measurement of environmental and social impacts
    Measurement of governance
    Open data
    Revenue management
    Revenue sharing
    Sovereign wealth funds
    State-owned enterprises
    Subnational governance
    Tax policy and revenue collection
  • Approach
    • Stakeholders
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Priority
    Countries
    • Colombia
    • Dem. Rep. of Congo
    • Ghana
    • Guinea
    • Mexico
    • Mongolia
    • Myanmar
    • Nigeria
    • Peru
    • Tanzania
    • Tunisia
    • Uganda
  • Learning
    • Training
    • Primers
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Contact us
    • Financials
    • Grant-making
    • Privacy policy
  • News
  • Blog
  • Events
  • Search