La necesidad de incrementar el uso de energía limpia, en un contexto de cambio climático, ha ocasionado una demanda creciente de minerales como el litio, el cobalto y el cobre, que tienen potencial para ser usados en tecnologías “verdes”. Simultáneamente, minerales contaminantes como el carbón enfrentan la posibilidad de convertirse en “activos varados”, al estar en declive sus precios y mercados globales.
 
Esta situación crea nuevos dilemas y oportunidades para las cadenas de suministro de minerales. Por un lado, hay déficits crónicos en la gobernanza minera que podrían reiterarse o agravarse con este nuevo impulso a la demanda, principalmente en aquellos minerales "nuevos" como el litio. Por otro lado, el origen "verde" de este impulso brinda mayor peso a las consideraciones de sostenibilidad, respeto de derechos y justicia económica que deberían gobernar la extracción de minerales. Sin embargo, la situación actual de pandemia global y caída en los precios de los combustibles fósiles genera incertidumbre sobre las perspectivas energéticas globales y presiones a los estándares de gobernanza minera.
 
En este contexto, Natural Resource Governance Institute (NRGI), con el respaldo de la Cooperación Alemana (GiZ), ha organizado una serie de presentaciones virtuales para analizar la situación y perspectivas de los minerales críticos en países andinos y los desafíos de gobernanza de estos en tiempos de pandemia y de necesidad de implementar una transición energética global. Esta serie es abierta al público, pero está dirigida especialmente a organizaciones de sociedad civil de los países andinos que tengan interés en construir una agenda de trabajo vinculada con el fortalecimiento de la gobernanza de los minerales críticos en la región.

Accede a la Relatoría del ciclo de capacitación: Minerales estratégicos, cadenas de suministro y gobernanza en los Andes, el documento reúne la información y datos compartidos por los expertos de NRGI y organizaciones socias, en cada una de las sesiones del ciclo de capacitación. Cada sesión va acompañada de su respectiva infografía que recoge los datos, procesos y mensajes clave de cada sesión.

Además, ya está en línea la serie de tres videos sobre el carbón en Colombia, el litio en Bolivia y Chile, y el cobre en el Perú. Estos videos permitirán analizar la situación y perspectivas de los minerales críticos y los desafíos de gobernanza en los países de la región Andina, y pueden servir como punto de partida para el tan necesario diálogo.
 

Bloque 1: Situación actual, conceptos y desafíos de gobernanza

Sesión 1: Minerales críticos en América Latina: panorama general
Video
 
Sesión 2: Minerales críticos y la agenda de gobernanza de recursos naturales en tiempos de pandemia
Video
 
Sesión 3: Transparencia en aspectos ambientales y sociales en las cadenas de suministro minera en los Andes
Video
 
Session 4: The global supply chain for electric vehicles’ batteries: governance implications
Nota: esta sesión se realizó en inglés
Video

Bloque 2: Cadenas de suministro de minerales críticos en los países andinos: miradas nacionales

Sesión 5: La cadena de suministro del cobre y sus impactos territoriales en Perú
Video

Sesión 6: La cadena de suministro del carbón y sus implicancias para los derechos humanos en La Guajira, Colombia
Video

Sesión 7: Retos y brechas para la industrialización del litio y su inserción en las cadenas globales. Los casos de Bolivia y Chile 
Video

Sesión 8: La agenda de sociedad civil para las cadenas de suministro mineras responsables en los Andes
VIdeo

ES:



EN:




Con el respaldo de la Cooperación Alemana (GiZ)