Skip to main content
  • News
  • Events
  • Blog
  • Search

Natural Resource Governance Institute

  • Topics
    Beneficial ownership
    Economic diversification
    Mandatory payment disclosure
    Revenue sharing
    Civic space
    Energy transition
    Measurement of environmental and social impacts
    Sovereign wealth funds
    Commodity prices
    Gender
    Measurement of governance
    State-owned enterprises
    Contract transparency and monitoring
    Global initiatives
    Open data
    Subnational governance
    Coronavirus
    Legislation and regulation
    Revenue management
    Tax policy and revenue collection
    Corruption
    Licensing and negotiation
  • Approach
    • Stakeholders
      • Civil society actors
      • Government officials
      • Journalists and media
      • Parliaments and political parties
      • Private sector
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Countries
    NRGI Priority Countries
    Colombia
    Guinea
    Nigeria
    Tanzania
    Dem. Rep. of Congo
    Mexico
    Peru
    Tunisia
    Ghana
    Mongolia
    Senegal
    Uganda
    OTHER COUNTRIES
  • Learning
    • Training
      • Residential training courses
        • Executive
        • Anglophone Africa
        • Francophone Africa
      • Online training courses
        • Advanced
        • Negotiating Contracts
        • Massive open online course (MOOC)
        • Interactive course: Petronia
      • Trainers' modules
        • (empty)
    • Primers
    • Glossary
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
      • 2020-2025 Strategy
      • Country prioritization
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Events
  • Blog

You are here

  1. Home
  2. Blog

El futuro de la gobernanza de las industrias extractivas en América Latina y el Caribe

17 June 2019
Author
Daniel KaufmannMark RobinsonJuan Cruz Vieyra
Topics
CorruptionContract transparency and monitoringGlobal initiatives
Precepts
P1 P2 P12 What are Natural Resource Charter precepts?
Social Sharing
More content in
Español

English »
 

Este artículo está basada en una nota de Americas Quarterly. Vea al presidente y CEO de NRGI, Daniel Kaufmann, hablar sobre el futuro de transparencia de datos extractivos aquí. Para más información, lea ¿Cómo seguir mejorando la transparencia de las industrias extractivas?

Los recursos naturales son un factor clave para el crecimiento y el desarrollo de América Latina y el Caribe (ALC). Se calcula que el valor de las reservas de combustibles fósiles equivale a casi 4 veces el PIB de toda la región, lo que sería suficiente para pagar la deuda externa regional casi diez veces. Eso, sin tener en cuenta las reservas de metales y minerales que también existen en nuestros países.

Sin embargo, existen también importantes desafíos de gobernabilidad que dificultan el impacto positivo que estos recursos podrían tener en el desarrollo económico y social de América Latina. ¿Qué más pueden y deben hacer en los países de la región para asegurar que los beneficios de estos recursos reviertan en la calidad de vida de todos los ciudadanos?

1. Continuar mejorando la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Los canales de retroalimentación entre gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil son esenciales para que las industrias extractivas tengan un impacto positivo en el desarrollo económico y social. Estos canales deben ser creados y, cuando ya están presentes, mejorados. En los últimos cinco años, América Latina y el Caribe ha sido la región más dinámica a nivel mundial a la hora de adherirse a estándares internacionales de transparencia. Diez países ya se han comprometido a implementar la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), que requiere la difusión de información a lo largo de la cadena de valor del sector extractivo desde permisos y licencias hasta el uso de los recursos cuando entran a la caja del gobierno.

Los estándares de buena gobernanza en el sector extractivo, de hecho, cada vez son más exigentes. La versión 2019 del Estándar EITI incluirá compromisos adicionales relacionados con la divulgación de contratos, pagos e información sobre monitoreo ambiental y equidad de género (entre otros).

2. Cerrar la llamada “brecha de implementación” en el sector. Entre los 12 países de LAC cubiertos por el Índice de Gobernanza de los Recursos (RGI) de 2017, 6 obtuvieron una calificación de "pobre" o "débil". En la mayoría de estos países, las leyes relacionadas con la gobernabilidad extractiva no siempre se aplican adecuadamente. Esto indica que los países ricos en recursos naturales de la región no solo deben redoblar sus esfuerzos para mejorar las normas que rigen el sector extractivo, sino también para avanzar en la implementación de marcos legales.

Para reducir esta brecha de implementación, es necesario tener claro qué ha funcionado y qué no. Generar y analizar datos es esencial para conocer el contexto, el progreso y los desafíos de los países, incluyendo un diagnóstico de las diferentes vulnerabilidades de gobernabilidad, corrupción y de captura del Estado en la cadena de decisiones del sector extractivo. Esto está lejos de ser una agenda que aplique únicamente a los gobiernos. El compromiso de la industria para contribuir a mejorar la gobernabilidad en el sector es fundamental, así como las contribuciones de las organizaciones multilaterales y a las ONG.

3. Fortalecer los marcos regulatorios y las capacidades institucionales para prevenir la corrupción. Es esencial identificar a los verdaderos beneficiarios de las empresas (especialmente cuando son "personas expuestas políticamente"), así como los detalles de todos los implicados en un contrato dentro de la industria, incluidos los subcontratistas y los comerciantes de productos básicos. El requisito de beneficiarios finales de la EITI tiene un potencial considerable a este sentido. También es crucial avanzar en marcos de transparencia e integridad aplicables a las empresas estatales, apoyando la despolitización de su gestión, buenas prácticas de gobierno corporativo, y la contratación y promoción de personal basados en criterios de mérito.

El papel de la tecnología como un medio para fortalecer las capacidades institucionales en el sector merece una atención especial. En Colombia, por ejemplo, la plataforma MapaRegalias permite a los ciudadanos visualizar el origen y destino de los recursos asociados con la explotación de los recursos del subsuelo. Gracias a la plataforma, el número de irregularidades detectadas en proyectos de inversión pública financiados con recursos provenientes de las industrias extractivas aumentó de 57 en 2013 a más de 1.000 en 2016.

4. Abordar los vínculos entre las industrias extractivas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En los países ricos en recursos naturales, las industrias extractivas tienen varios vínculos con otros sectores de la economía. Por lo tanto, las políticas y estrategias intersectoriales aumentan el potencial para promover una mejor preservación ambiental, la reducción de la huella de carbono, la transición de la matriz energética hacia fuentes renovables y la diversificación económica, todas ellas cuestiones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las consideraciones de género e inclusión en el sector extractivo también son importantes para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos incluyen, entre otros, la protección de mujeres activistas, así como la mejora de la participación y las condiciones laborales de las mujeres en los procesos de toma de decisiones extractivas. Un punto clave de la reciente Cumbre Global de la Alianza por el Gobierno Abierto fue precisamente el llamamiento a generar un gobierno abierto y más inclusivo. Nos hacemos eco de este mensaje para el sector extractivo. Una agenda inclusiva y centrada en el género en las industrias extractivas es una de las principales prioridades para la EITI, NRGI y el BID.


Daniel Kaufmann es Presidente y Director Ejecutivo del Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI); Mark Robinson es Director Ejecutivo del Secretariado Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI); Juan Cruz Vieyra es Especialista Senior en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

Related content

At International Anti-Corruption Conference, Calls for Sustained—and Heightened—Vigilance

Max George-Wagner
16 December 2016

Natural Resource Charter Benchmarking Framework: 170 Crucial Questions for Resource-Rich Countries

Robert PitmanDavid Manley
17 October 2016

Six Transparency Steps Toward Better Extractives Governance in Ukraine

Robert Pitman
7 August 2017

NRGI’s Top 10 Blog Posts in 2017

10 December 2017

Natural Resources for Sustainable Development: The Fundamentals of Oil, Gas, and Mining Governance

Monday, February 5, 2018 - 09:00 to Sunday, May 13, 2018 - 17:00
Online
Helping people to realize the benefits of their countries’ endowments of oil, gas and minerals.
Follow on Facebook Follow on Twitter Subscribe to Updates
  • Topics
    Beneficial ownership
    Civic space
    Commodity prices
    Contract transparency and monitoring
    Coronavirus
    Corruption
    Economic diversification
    Energy transition
    Gender
    Global initiatives
    Legislation and regulation
    Licensing and negotiation
    Mandatory payment disclosure
    Measurement of environmental and social impacts
    Measurement of governance
    Open data
    Revenue management
    Revenue sharing
    Sovereign wealth funds
    State-owned enterprises
    Subnational governance
    Tax policy and revenue collection
  • Approach
    • Stakeholders
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Priority
    Countries
    • Colombia
    • Dem. Rep. of Congo
    • Ghana
    • Guinea
    • Mexico
    • Mongolia
    • Nigeria
    • Peru
    • Senegal
    • Tanzania
    • Tunisia
    • Uganda
  • Learning
    • Training
    • Primers
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Blog
  • Events
  • Search