Skip to main content
  • News
  • Events
  • Blog
  • Search

Natural Resource Governance Institute

  • Topics
    Beneficial ownership
    Economic diversification
    Mandatory payment disclosure
    Revenue sharing
    Civic space
    Energy transition
    Measurement of environmental and social impacts
    Sovereign wealth funds
    Commodity prices
    Gender
    Measurement of governance
    State-owned enterprises
    Contract transparency and monitoring
    Global initiatives
    Open data
    Subnational governance
    Coronavirus
    Legislation and regulation
    Revenue management
    Tax policy and revenue collection
    Corruption
    Licensing and negotiation
  • Approach
    • Stakeholders
      • Civil society actors
      • Government officials
      • Journalists and media
      • Parliaments and political parties
      • Private sector
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Countries
    NRGI Priority Countries
    Colombia
    Guinea
    Nigeria
    Tanzania
    Dem. Rep. of Congo
    Mexico
    Peru
    Tunisia
    Ghana
    Mongolia
    Senegal
    Uganda
    OTHER COUNTRIES
  • Learning
    • Training
      • Residential training courses
        • Executive
        • Anglophone Africa
        • Francophone Africa
        • Asia-Pacific
        • Eurasia
        • Latin America
        • Middle East and North Africa
      • Online training courses
        • Advanced
        • Negotiating Contracts
        • Massive open online course (MOOC)
        • Interactive course: Petronia
      • Trainers' modules
        • (empty)
    • Primers
    • Glossary
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
      • 2020-2025 Strategy
      • Country prioritization
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Events
  • Blog

You are here

  1. Home
  2. Blog

¿Se Puede Reducir la Dependencia Económica de las Industrias Extractivas en América Latina?

15 September 2017
Topics
Economic diversificationRevenue managementTax policy and revenue collection
Countries
BoliviaColombiaEcuadorMexicoPeru
Stakeholders
Civil society actorsGovernment officialsJournalists and media
Precepts
P4 P8 P9 What are Natural Resource Charter precepts?
Social Sharing
More content in
Español

Durante el periodo 2003-2014, conocido como el súper ciclo de los commodities, los países de América Latina profundizaron su dependencia económica del sector extractivo. ¿Porque decimos esto?

La dependencia (o independencia) económica de la región respecto del sector extractivo se puede medir usando distintos indicadores que den cuenta sobre la importancia del sector extractivo en aspectos como la producción agregada del país (el PIB), las exportaciones totales, en los ingresos fiscales recaudados por el gobierno, el empleo total, entre otros. Un país será más dependiente si el sector extractivo muestra un porcentaje alto de estos indicadores.

Revisemos, entonces, el comportamiento de los indicadores para países productores de hidrocarburos y de minerales de la región. En Colombia, las exportaciones de petróleo y minerales pasaron de ser el 17 por ciento en el 2004 a representar el 60 por ciento del total en el 2012. En el Perú y en Bolivia, donde las exportaciones de gas natural y minería (respectivamente) ya eran importantes desde antes, igualmente se vio una profundización de la dependencia pasando de ser menos del 60 por ciento en el 2004 a más del 70 por ciento en el 2012. Por el lado de los ingresos fiscales, en México y Ecuador, los ingresos petroleros llegaron a superar el 40 por ciento del total de ingresos fiscales en el 2011, cuando antes del 2004 se encontraban alrededor del 20 por ciento.

¿Por qué importa esto? Porque estos sectores (que fueron los motores del crecimiento económico y generadores de renta fiscal) reportan bajos niveles de empleo directo, impactos ambientales y sociales negativos, y alta volatilidad. En el gráfico siguiente se puede ver cómo, en la región América Latina, los sectores de alta productividad liderados por las industrias extractivas, aportan muy poco empleo, mientras que los de baja productividad, como la agricultura, emplean al grueso de la población de la región.

Además, a partir del 2012 en el caso de los minerales y el 2014 en el caso de los hidrocarburos, los precios y la demanda bajaron, por lo que los países dependientes ya están comenzando a ver impactos negativos sobre sus economías.

Como resultado, hoy la productividad se concentra en sectores que ya no son motores del crecimiento ni grandes generadores de renta pública y que, además, generan muy poco empleo de calidad.

¿Qué pueden hacer los países para revertir la dependencia económica del sector extractivo?

El reporte “La Agenda de la Sociedad Civil frente a las Industrias Extractivas en América Latina” propone no insistir en la actual dependencia de las industrias extractivas y, por el contrario, desarrollar otros sectores económicos sostenibles y de alta productividad, que puedan elevar las tasas productivas, generando ingresos por exportaciones y dando empleos de calidad con buenos salarios a la población. En otras palabras, promover la diversificación productiva hacia sectores sostenibles y de alta productividad.

Pero junto con la diversificación productiva se tiene que implementar también una reforma tributaria para compensar la caída de los ingresos fiscales generados por el sector extractivo y así sostener el gasto público. Esta reforma debe incluir impuestos directos progresivos, reduciendo la evasión y elusión tributaria y también eliminando los beneficios tributarios a los sectores mineros e hidrocarburos para que paguen lo que deben en los periodos de auge.

Claudia Viale es oficial de programa en la oficina regional para América Latina del Natural Resource Governance Institute (NRGI).

Related content

Countries Struggling with Governance Manage $1.2 Trillion in Resource Wealth

David MihalyiAnna Fleming
8 September 2017

Amidst Scandal and Crisis, A Way Forward For Resource Governance in Latin America

Daniel Kaufmann
10 February 2015

¿Superando la maldición? América Latina y los nuevos retos de la gran minería, el gas y el petróleo

Lorena De la Puente Burlando
9 May 2019

¿Una nueva carrera hacia el fondo? Desafíos de gobernanza para el sector minero en América Latina en tiempos de COVID-19

Juan Luis Dammert
18 June 2020

How Did Fiscal Rules Hold Up in the Commodity Price Crash?

Report
21 June 2018
David MihalyiLiliana Fernández
Helping people to realize the benefits of their countries’ endowments of oil, gas and minerals.
Follow on Facebook Follow on Twitter Subscribe to Updates
  • Topics
    Beneficial ownership
    Civic space
    Commodity prices
    Contract transparency and monitoring
    Coronavirus
    Corruption
    Economic diversification
    Energy transition
    Gender
    Global initiatives
    Legislation and regulation
    Licensing and negotiation
    Mandatory payment disclosure
    Measurement of environmental and social impacts
    Measurement of governance
    Open data
    Revenue management
    Revenue sharing
    Sovereign wealth funds
    State-owned enterprises
    Subnational governance
    Tax policy and revenue collection
  • Approach
    • Stakeholders
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Priority
    Countries
    • Colombia
    • Dem. Rep. of Congo
    • Ghana
    • Guinea
    • Mexico
    • Mongolia
    • Nigeria
    • Peru
    • Senegal
    • Tanzania
    • Tunisia
    • Uganda
  • Learning
    • Training
    • Primers
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Blog
  • Events
  • Search