Skip to main content
  • News
  • Events
  • Blog
  • Search

Natural Resource Governance Institute

  • Topics
    Beneficial ownership
    Economic diversification
    Mandatory payment disclosure
    Revenue sharing
    Civic space
    Energy transition
    Measurement of environmental and social impacts
    Sovereign wealth funds
    Commodity prices
    Gender
    Measurement of governance
    State-owned enterprises
    Contract transparency and monitoring
    Global initiatives
    Open data
    Subnational governance
    Coronavirus
    Legislation and regulation
    Revenue management
    Tax policy and revenue collection
    Corruption
    Licensing and negotiation
  • Approach
    • Stakeholders
      • Civil society actors
      • Government officials
      • Journalists and media
      • Parliaments and political parties
      • Private sector
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Countries
    NRGI Priority Countries
    Colombia
    Guinea
    Nigeria
    Tanzania
    Dem. Rep. of Congo
    Mexico
    Peru
    Tunisia
    Ghana
    Mongolia
    Senegal
    Uganda
    OTHER COUNTRIES
  • Learning
    • Training
      • Residential training courses
        • Executive
        • Anglophone Africa
        • Francophone Africa
        • Asia-Pacific
        • Eurasia
        • Latin America
        • Middle East and North Africa
      • Online training courses
        • Advanced
        • Negotiating Contracts
        • Massive open online course (MOOC)
        • Interactive course: Petronia
      • Trainers' modules
        • (empty)
    • Primers
    • Glossary
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
      • 2020-2025 Strategy
      • Country prioritization
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Events
  • Blog

You are here

  1. Home
  2. Analysis & Tools
  3. Publications

Género y gobernanza en las industrias extractivas: lecciones desde los actuales marcos legales y de políticas

Report
15 July 2021
Author
Aubrey MenardElizabeth Moses
Download
Género y gobernanza en las industrias extractivas: lecciones desde los actuales marcos legales y de políticas (PDF 7.19 MB)
Topics
Gender
Countries
ArgentinaCanadaColombiaGhanaIndonesiaMoroccoNigeriaPeruSierra LeoneTunisia
Social Sharing
More content in
Español
English »

Promover la igualdad de género acompaña al progreso económico. Sin embargo, en los países donde abundan el petróleo, gas y minerales, el avance económico no ha beneficiado a las mujeres ni a las minorías de género tanto como a los hombres. Por el contrario, la desigualdad de género es más pronunciada en aquellos países que dependen significativamente del sector extractivo. Los impactos negativos de la dependencia en el sector extractivo se evidencian tanto a nivel nacional como en los lugares mismos donde se llevan a cabo importantes proyectos de extracción de recursos. Más aún, si bien los problemas de género relacionados con el sector extractivo se conocen ampliamente, no se han realizado esfuerzos para abordarlos.

Esta investigación se centra en las perspectivas de género y la gobernanza en el sector de industrias extractivas. El documento es parte del proyecto de más amplio alcance sobre género y extracción de recursos naturales, financiado por Open Government Partnership (OGP) y el Fondo Fiduciario de Donantes Múltiples del Banco Mundial, ejecutado por Natural Resource Governance Institute (NRGI) en asociación con World Resources Institute (WRI). Este proyecto tiene como objetivo promover la igualdad de género como parte de la gobernanza en el sector extractivo. En 2019, OGP lanzó la campaña Break the Roles para alentar a los países a emprender esfuerzos más direccionados, estratégicos y ambiciosos al momento de adoptar las perspectivas de las mujeres y de la diversidad de género al “Gobierno Abierto”. Si bien los países miembros de OGP han asumido compromisos de gobierno abierto en relación con los sectores extractivos y de los recursos naturales, la mayoría de estos compromisos no toman en cuenta la perspectiva de género. El proyecto Gender and Extractives, del cual este documento es el primer resultado importante de la investigación, tiene como objetivo empezar a dar forma a una nueva generación de compromisos de OGP respecto a género en el ámbito del sector extractivo, aprovechando el impulso generado por la campaña Break the Roles para promover una mayor atención que la que se presta actualmente a la promoción de la igualdad de género en el sector extractivo. Si bien NRGI y WRI no respaldan que se dependa de la extracción de recursos, sí opinamos que las mujeres y las minorías de género deben participar en todo el proceso extractivo, desde la decisión de si se debe emprender la extracción de recursos hasta el examen de los efectos en sus comunidades.

Mensajes clave
  • Las mujeres y las minorías de género a menudo sufren de manera desproporcionada debido a la extracción de petróleo, gas y minerales; además, tienen menos probabilidades de gozar de los beneficios económicos u oportunidades de participación en las políticas relacionadas al sector.
  • Para evaluar qué tan bien se ha incorporado el cambio transformador de género en los documentos oficiales, en este informe se examina las referencias a las mujeres y la igualdad de género en las leyes, regulaciones, políticas y directrices con las que se rige el sector extractivo en 12 países con abundantes recursos naturales.
  • En el estudio se ha determinado que algunas disposiciones contenidas en los documentos revisados podrían abordar las diferentes necesidades de mujeres, hombres y minorías de género si se implementasen correctamente, pero pocos documentos abordan específicamente las causas fundamentales de la desigualdad.
  • En algunos países, disposiciones obsoletas prohíben o limitan la participación de la mujer en el sector lo que les impide desempeñarse en funciones más lucrativas.
  • Las mujeres quedan caracterizadas —principalmente— en función de su rol como trabajadoras, como grupo vulnerable o marginado, o como partes que sufren un solo tipo de impacto. Algunos documentos incluyen cuotas de participación femenina o disposiciones sobre distribución de beneficios, mientras que otros tienen como objetivo lograr amplios cambios culturales en torno a la participación de la mujer.
  • Pocos documentos requieren que se recolecten datos desglosados por género y la mayoría no requiere explícitamente transparencia en las disposiciones específicas de género ni proponen planes o mecanismos de cumplimiento que sean verificables.
  • Para fortalecer los marcos legales de gobernanza en el sector extractivo desde el punto de vista de la igualdad de género, los Gobiernos deberían:
    • eliminar cualquier disposición que restrinja la participación igualitaria de la mujer en el sector;
    • procurar un ambicioso cambio transformador de género;
    • exigir y posibilitar explícitamente la participación de las mujeres y las minorías de género a través de objetivos y procesos verificables;
    • exigir transparencia y datos desagregados;
    • complementar las iniciativas de género nacionales e internacionales más amplias en curso.

Related content

Gender and Extractive Governance: Lessons from Existing Legal and Policy Frameworks

Report
15 July 2021
Aubrey MenardElizabeth Moses

Countries Struggling with Governance Manage $1.2 Trillion in Resource Wealth

David MihalyiAnna Fleming
8 September 2017

Closing the Gap: Strengthening the Development and Implementation of Natural Resource Commitments in the Open Government Partnership

13 November 2017

The 2021 Resource Governance Index Research Process is Underway

Liz McGrathAnna Fleming
13 July 2020

Improving OGP Action Plans: Beneficial Ownership, Contract Transparency and Environmental Data

Marie LintzerChristina Tecson
23 March 2016
Helping people to realize the benefits of their countries’ endowments of oil, gas and minerals.
Follow on Facebook Follow on Twitter Subscribe to Updates
  • Topics
    Beneficial ownership
    Civic space
    Commodity prices
    Contract transparency and monitoring
    Coronavirus
    Corruption
    Economic diversification
    Energy transition
    Gender
    Global initiatives
    Legislation and regulation
    Licensing and negotiation
    Mandatory payment disclosure
    Measurement of environmental and social impacts
    Measurement of governance
    Open data
    Revenue management
    Revenue sharing
    Sovereign wealth funds
    State-owned enterprises
    Subnational governance
    Tax policy and revenue collection
  • Approach
    • Stakeholders
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Priority
    Countries
    • Colombia
    • Dem. Rep. of Congo
    • Ghana
    • Guinea
    • Mexico
    • Mongolia
    • Nigeria
    • Peru
    • Senegal
    • Tanzania
    • Tunisia
    • Uganda
  • Learning
    • Training
    • Primers
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Blog
  • Events
  • Search