Skip to main content
  • News
  • Events
  • Blog
  • Search

Natural Resource Governance Institute

  • Topics
    Beneficial ownership
    Economic diversification
    Mandatory payment disclosure
    Revenue sharing
    Civic space
    Energy transition
    Measurement of environmental and social impacts
    Sovereign wealth funds
    Commodity prices
    Gender
    Measurement of governance
    State-owned enterprises
    Contract transparency and monitoring
    Global initiatives
    Open data
    Subnational governance
    Coronavirus
    Legislation and regulation
    Revenue management
    Tax policy and revenue collection
    Corruption
    Licensing and negotiation
  • Approach
    • Stakeholders
      • Civil society actors
      • Government officials
      • Journalists and media
      • Parliaments and political parties
      • Private sector
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Countries
    NRGI Priority Countries
    Colombia
    Guinea
    Nigeria
    Tanzania
    Dem. Rep. of Congo
    Mexico
    Peru
    Tunisia
    Ghana
    Mongolia
    Senegal
    Uganda
    OTHER COUNTRIES
  • Learning
    • Training
      • Residential training courses
        • Executive
        • Anglophone Africa
        • Francophone Africa
      • Online training courses
        • Advanced
        • Negotiating Contracts
        • Massive open online course (MOOC)
        • Interactive course: Petronia
      • Trainers' modules
        • (empty)
    • Primers
    • Glossary
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
      • 2020-2025 Strategy
      • Country prioritization
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Events
  • Blog

You are here

  1. Home
  2. Blog

La crisis política en el Perú provoca nuevos intentos para rebajar estándares en el sector minero

15 December 2020
Topics
Measurement of environmental and social impacts
Countries
Peru
Social Sharing
English »

En noviembre pasado estalló una crisis política en Perú después de que algunos miembros del Congreso votaran a favor de la vacancia del entonces presidente Martín Vizcarra. Una medida que la mayoría de ciudadanos consideró era un golpe de Estado parlamentario. La ciudadanía tomó las calles para protestar contra el nuevo gobierno encabezado por el presidente del Congreso, Manuel Merino.

Las manifestaciones, que duraron más de una semana, fueron las más grandes en décadas. La  fuerte represión policial provocó la muerte de dos jóvenes y más de un centenar de heridos, lo que provocó la renuncia de Merino. El país estuvo, temporalmente, sin presidente (dos días) hasta que el Congreso eligió al nuevo presidente, Francisco Sagasti.


En medio de esta crisis política, y sin tomar en cuenta que el rebajar los estándares ambientales y sociales no necesariamente llevarán a una mayor inversión, dos congresistas que fueron parte del golpe, presentaron proyectos de ley que proponían cambios altamente perjudiciales para el sistema de evaluación ambiental (SEIA) y la extracción artesanal y aluvial de oro en la Amazonía. Aunque no se convirtieron en ley, los cambios propuestos hubieran significado un retroceso de los estándares ambientales. También hubiera disminuido el poder de la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para prevenir y monitorear el impacto ambiental de las actividades extractivas, incluida la minería artesanal, en un área biodiversa y, por lo tanto, vulnerable, como la Amazonía.

Detalle de las propuestas de Ley

El proyecto de ley 6639 tenía como objetivo modificar la “Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”. Entre los cambios más preocupantes, la propuesta permitiría que los proyectos de inversión que hubieran comenzado a operar sin certificación ambiental obtuvieran una aprobación retroactiva. Además, los operadores de proyectos existentes habrían podido modificar o ampliar sus operaciones simplemente presentando una solicitud de certificación ambiental, sin necesidad de obtener la aprobación.

El proyecto de ley 6641 buscaba promover la minería aurífera aluvial en la Amazonía “como la principal actividad económica alternativa frente al impacto del Covid-19”. Proponía eliminar las prohibiciones en la ley actual sobre el uso de dragas que tienen un alto impacto ambiental (deforestación, contaminación) y social (migración, prostitución, explotación).


En este contexto, NRGI, en coordinación con aliados de la sociedad civil organizados en la Plataforma Perú-Colombia para una Recuperación Sostenible, revisó los proyectos de ley y comentó en las redes sociales sobre los peligros de estas propuestas. Debido a la presión de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y un contexto de movilización ciudadana contra el Congreso, los legisladores retiraron ambos proyectos de ley.

Pero, luego de que el presidente Sagasti asumiera el cargo, el recién nombrado ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, anunció procesos simplificados y más cortos para la consulta previa para la exploración minera. Los congresistas siguieron presentando más proyectos de ley que amenazan las salvaguardas ambientales, como el proyecto de ley para recortar 400 hectáreas de áreas protegidas a favor de un proyecto de riego. Aunque no está directamente relacionado al sector minero, este recorte podría sentar un precedente peligroso para proyectos de inversión que se superponen con áreas protegidas.

Estas propuestas revelan intenciones de recortar los estándares de gobernanza para facilitar las inversiones y el uso de recursos naturales en el Perú. Todo esto llega en un momento en que el país enfrenta simultáneamente una crisis de salud, sumado a una crisis económica, social y política.

Aunque el nombramiento del nuevo presidente y del gabinete proporcionó una relativa calma, en los próximos meses seguirá la inestabilidad. Con las elecciones presidenciales en abril, los actores que perpetraron el golpe probablemente intentarán nuevamente tomar el poder. La crisis de salud y económica relacionadas con la pandemia de coronavirus continúan presionando al nuevo gobierno de transición para promover una rápida reactivación económica y el sector minero se ve como un sector clave para la misma. Pero el crecimiento de la inversión minera simplemente no puede producirse a costa de un debilitamiento de la gobernanza en el sector.

 

Claudia Viale es una funcionaria senior de Natural Resource Governance Institute (NRGI) para América Latina.

Imagen de Yanacocha por Golda Fuentes (CC licencia 2.0).


Related content

Latin American Extractives Forum Highlights Civil Society Importance, Key Trends

Alonso Hidalgo
8 March 2017

Recomendaciones para que las extractivas contribuyan más a la reducción de la pobreza y desigualdad a nivel local

4 December 2017

How Political Parties Can Take a More Active Role in Resource Governance

Dana WilkinsAlberto Fernandez Gibaja
6 April 2018

En un futuro bajo en carbono, una mejor gobernanza de los minerales podría impulsar el desarrollo

Alex TilleyDavid Manley
27 September 2017

In a Low-Carbon Future, Better Mineral Governance Could Power Development

Alex TilleyDavid Manley
27 September 2017
Helping people to realize the benefits of their countries’ endowments of oil, gas and minerals.
Follow on Facebook Follow on Twitter Subscribe to Updates
  • Topics
    Beneficial ownership
    Civic space
    Commodity prices
    Contract transparency and monitoring
    Coronavirus
    Corruption
    Economic diversification
    Energy transition
    Gender
    Global initiatives
    Legislation and regulation
    Licensing and negotiation
    Mandatory payment disclosure
    Measurement of environmental and social impacts
    Measurement of governance
    Open data
    Revenue management
    Revenue sharing
    Sovereign wealth funds
    State-owned enterprises
    Subnational governance
    Tax policy and revenue collection
  • Approach
    • Stakeholders
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Priority
    Countries
    • Colombia
    • Dem. Rep. of Congo
    • Ghana
    • Guinea
    • Mexico
    • Mongolia
    • Nigeria
    • Peru
    • Senegal
    • Tanzania
    • Tunisia
    • Uganda
  • Learning
    • Training
    • Primers
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Blog
  • Events
  • Search