Skip to main content
  • News
  • Events
  • Blog
  • Search

Natural Resource Governance Institute

  • Topics
    Beneficial ownership
    Economic diversification
    Mandatory payment disclosure
    Revenue sharing
    Civic space
    Energy transition
    Measurement of environmental and social impacts
    Sovereign wealth funds
    Commodity prices
    Gender
    Measurement of governance
    State-owned enterprises
    Contract transparency and monitoring
    Global initiatives
    Open data
    Subnational governance
    Coronavirus
    Legislation and regulation
    Revenue management
    Tax policy and revenue collection
    Corruption
    Licensing and negotiation
  • Approach
    • Stakeholders
      • Civil society actors
      • Government officials
      • Journalists and media
      • Parliaments and political parties
      • Private sector
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Countries
    NRGI Priority Countries
    Colombia
    Guinea
    Nigeria
    Tanzania
    Dem. Rep. of Congo
    Mexico
    Peru
    Tunisia
    Ghana
    Mongolia
    Senegal
    Uganda
    OTHER COUNTRIES
  • Learning
    • Training
      • Residential training courses
        • Executive
        • Anglophone Africa
        • Francophone Africa
        • Asia-Pacific
        • Eurasia
        • Latin America
        • Middle East and North Africa
      • Online training courses
        • Advanced
        • Negotiating Contracts
        • Massive open online course (MOOC)
        • Interactive course: Petronia
      • Trainers' modules
        • (empty)
    • Primers
    • Glossary
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
      • 2020-2025 Strategy
      • Country prioritization
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Events
  • Blog

You are here

  1. Home
  2. News

México debe implementar mejoras en la transparencia y acceso a la información para avanzar en la gobernanza del sector extractivo

Press Release
8 September 2021
Topics
Measurement of governance
Countries
Mexico
Social Sharing
More content in
Español
Las industrias de la minería, petróleo y gas y muestran progresos desiguales en el acceso a la información y la transparencia del sector, sobre todo con la información relacionada con los impactos sociales y ambientales.
 
Setiembre 8, 2021. El nivel de gobernanza del sector minero es ‘débil’ mientras que la gobernanza del sector hidrocarburos es ‘satisfactoria’ según la más reciente evaluación del Índice de Gobernanza de los Recursos Naturales (IGR 2021), para el periodo 2019 - 2020.
 
Los investigadores señalan que la diferencia en la gobernanza de ambos sectores se debe, entre otros, a que el sector de petróleo y gas sí cuenta con entidades reguladoras como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA). Gracias a ello, el sector hidrocarburos ha mostrado un avance en el manejo de datos y una mayor transparencia de los contratos a operadores privados.
 
La situación en el sector minero es diferente pues carece de instituciones de supervisión lo que limita la capacidad del Gobierno para hacer el seguimiento al otorgamiento de licencias y los procesos posteriores. Además, NRGI encontró que la transparencia y rendición de cuentas del sector se ven afectadas debido, por ejemplo, a la imposibilidad de acceder a la información en línea.
 
 “Los resultados —para el sector hidrocarburos — corresponden a los instrumentos de gestión creados con motivo de la Reforma Energética del 2013 que siguen aún vigentes para parte de la industria. El gobierno ha decidido hacer de lado muchos de estos instrumentos para aplicar su propia agenda enfocada en PEMEX”, señala Alonso Hidalgo, especialista de NRGI.
 
“Más allá de las divergencias con respecto a la participación privada en el sector, las autoridades podrían fortalecer el marco institucional vigente, en especial a los órganos reguladores, para llevar a cabo una estrategia en donde PEMEX sea el protagonista”, resalta Hidalgo.
 
Reto común: mejorar el acceso a la información sobre impactos sociales y ambientales

Según los resultados del IGR 2021, tanto el sector minero (46/100) como el sector hidrocarburos (42/100) se ubican en la franja de desempeño débil en cuanto a la gobernanza de los impactos locales. Además, ambos sectores, tienen problemas para implementar medidas que garanticen el acceso a información sobre los impactos sociales y ambientales.
 
El sector extractivo presenta desafíos relacionados con la brecha de implementación de las leyes vigentes. Por ejemplo, pese a que la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente establece que todas las empresas extractivas deben presentar evaluaciones de impacto ambiental (EIA), tanto la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) como la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), han publicado los estudios de manera inconsistente. El caso de los planes de mitigación ambiental es similar.
 
La transparencia relacionada con los impactos sociales y ambientales es crítica, señalan los investigadores. El acceso a las evaluaciones de impacto ambiental se da, principalmente, previa presentación de una solicitud de acceso a la información dirigidas a las distintas entidades. Pero, la información no está en línea, lo que entorpece el acceso del público a información relevante sobre el sector, más aún cuando la ley permite a las empresas preservar la confidencialidad de la información que consideren estratégica.
 
“El sector extractivo necesita agilizar la presentación de información socioambiental a las poblaciones afectadas por sus actividades y la legislación necesita ir de la mano con políticas que se implementen de manera eficiente y efectiva”, finaliza Hidalgo.  
 
Nota para el editor:
  • El IGR 2021 es una herramienta que evalúa la manera en que los países ricos en recursos naturales gestionan su riqueza en petróleo, gas y minerales. El Índice no evalúa la calidad, éxito o idoneidad de las políticas, pero sí verifica la existencia de un marco normativo y su aplicación práctica a fin de establecer el nivel de gobernanza.
  • En cada uno de los 18 países de África, Asia, América Latina y Oriente Medio, investigadores independientes, supervisados por Natural Resource Governance Institute (NRGI) completaron un cuestionario para recoger datos primarios sobre la extracción de valor y la gestión de ingresos públicos. Para el tercer componente, el IGR utilizó bases de datos externas de más de 20 organizaciones internacionales. La evaluación abarca el periodo 2019-2020.
*Vea los resultados completos el 8 de setiembre en:
  • Índice de Gobernanza de los Recursos Naturales 2021: México (Minería)
  • Índice de Gobernanza de los Recursos Naturales 2021: México (Petróleo y Gas)

Más información:
Anna Cartagena
Oficial de Comunicaciones para América Latina
[email protected]
+51 996 600 103

Related content

Las mejores prácticas internacionales de transparencia en la gestión de contratos: recomendaciones para la Comisión Nacional de Hidrocarburos de los Estados Unidos Mexicanos

17 January 2017

International Best Practices for Transparency in Contract Management: Recommendations for Mexico

17 January 2017

Closing the Gap: Strengthening the Development and Implementation of Natural Resource Commitments in the Open Government Partnership

13 November 2017

What Makes an Accountable State-Owned Enterprise?

Alexandra GilliesPatrick HellerDaniel Kaufmann
26 March 2018

Governance and Trade Patterns of Gold Producers in the 2017 Resource Governance Index

24 August 2018
Kaisa ToroskainenAnna FlemingJoseph Williams
Helping people to realize the benefits of their countries’ endowments of oil, gas and minerals.
Follow on Facebook Follow on Twitter Subscribe to Updates
  • Topics
    Beneficial ownership
    Civic space
    Commodity prices
    Contract transparency and monitoring
    Coronavirus
    Corruption
    Economic diversification
    Energy transition
    Gender
    Global initiatives
    Legislation and regulation
    Licensing and negotiation
    Mandatory payment disclosure
    Measurement of environmental and social impacts
    Measurement of governance
    Open data
    Revenue management
    Revenue sharing
    Sovereign wealth funds
    State-owned enterprises
    Subnational governance
    Tax policy and revenue collection
  • Approach
    • Stakeholders
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Priority
    Countries
    • Colombia
    • Dem. Rep. of Congo
    • Ghana
    • Guinea
    • Mexico
    • Mongolia
    • Nigeria
    • Peru
    • Senegal
    • Tanzania
    • Tunisia
    • Uganda
  • Learning
    • Training
    • Primers
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Blog
  • Events
  • Search