Image placeholder

¿Y Ahora Qué? La Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en el Nuevo Escenario

La caída en la demanda y precios de minerales y energía por parte de los países asiáticos–especialmente la China–ha puesto un freno sobre el periodo de abundancia de renta extractiva que vivió América Latina en la década pasada, impactando negativamente el ritmo de crecimiento económico y disminución de tasas de pobreza. Los regímenes políticos cuya legitimidad se sustentó en la captura y distribución de la renta extractiva han entrado en crisis debido a la situación actual de los commodities.

En este contexto, los gobiernos apuestan más bien por seguir atrayendo inversiones en el sector extractivo y para ello rebajan estándares fiscales, sociales y ambientales. Las políticas de “carrera hacia el fondo” diseñadas para lograr este objetivo, significan retrocesos en procesos de reforma del estado–como la descentralización, la participación y la gestión ambiental–que tuvieron avances pese a que entraron en conflicto con las políticas de promoción de la inversión en actividades extractivas.

La emergencia de un nuevo escenario obliga a las organizaciones de la sociedad civil a revisar sus agendas y sus estrategias de trabajo en relación con el sector extractivo.

Si antes la captura, distribución y uso de la renta fue el tema macroeconómico fundamental, hoy el diseño y la promoción de estrategias de diversificación productiva adquieren una mayor centralidad. Si antes los logros y las limitaciones de gobiernos nacionalista-redistributivos de discutían en contraste con las de los gobiernos más bien neoliberales, el nuevo escenario está caracterizado por el aparente agotamiento de las políticas progresistas. Si antes la sociedad civil se movilizaba por profundizar procesos de descentralización, participación/consulta y de construcción de institucionalidad, hoy día la pelea se centra en defender lo que se había avanzado frente a los retrocesos que la “carrera hacia el fondo” trae consigo.

Con la finalidad de aportar a un debate ordenado sobre la manera como el final del llamado súper ciclo de las commodities y la implementación de las políticas de carrera hacia el fondo reafirman o redefinen las agendas de la sociedad civil frente a las industrias extractivas, desde la oficina regional de América Latina del Natural Resource Governance Institute (NRGI) hemos impulsado la elaboración del reporte regional La Agenda de la Sociedad Civil Frente a las Industrias Extractivas en el América Latina.
 
Luego de una sección inicial que presenta el contexto regional y global y los conceptos básicos que informan el análisis, el reporte incluye capítulos que integran propuestas concretas de agenda para la sociedad civil y un análisis del legado de las políticas de promoción de las inversiones durante el súper ciclo en cuatro temas: los impactos económicos, sociales y ambientales; y, los impactos en los regímenes políticos y la institucionalidad estatal.

Este reporte regional para América Latina se ha basado en, y es parte de una serie de ocho reportes específicos a los países de la región (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú) que analizan los mismos temas y proponen agendas para la sociedad civil de cada país.

Carlos Monge es el director regional de América Latina en NRGI.