Skip to main content
  • News
  • Events
  • Blog
  • Search

Natural Resource Governance Institute

  • Topics
    Beneficial ownership
    Economic diversification
    Mandatory payment disclosure
    Revenue sharing
    Civic space
    Energy transition
    Measurement of environmental and social impacts
    Sovereign wealth funds
    Commodity prices
    Gender
    Measurement of governance
    State-owned enterprises
    Contract transparency and monitoring
    Global initiatives
    Open data
    Subnational governance
    Coronavirus
    Legislation and regulation
    Revenue management
    Tax policy and revenue collection
    Corruption
    Licensing and negotiation
  • Approach
    • Stakeholders
      • Civil society actors
      • Government officials
      • Journalists and media
      • Parliaments and political parties
      • Private sector
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Countries
    NRGI Priority Countries
    Colombia
    Guinea
    Nigeria
    Tanzania
    Dem. Rep. of Congo
    Mexico
    Peru
    Tunisia
    Ghana
    Mongolia
    Senegal
    Uganda
    OTHER COUNTRIES
  • Learning
    • Training
      • Residential training courses
        • Executive
        • Anglophone Africa
        • Francophone Africa
        • Asia-Pacific
        • Eurasia
        • Latin America
        • Middle East and North Africa
      • Online training courses
        • Advanced
        • Negotiating Contracts
        • Massive open online course (MOOC)
        • Interactive course: Petronia
      • Trainers' modules
        • (empty)
    • Primers
    • Glossary
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
      • 2020-2025 Strategy
      • Country prioritization
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Events
  • Blog

You are here

  1. Home
  2. News

La implementación integral del marco normativo es uno de los principales retos para la gobernanza minera en el Perú

Press Release
24 June 2021
Topics
Measurement of governance
Countries
Peru
Social Sharing
More content in
Español
Las leyes del sector minero en el Perú siguen buenas prácticas internacionales. Sin embargo, según los resultados del Índice de Gobernanza de los Recursos Naturales (IGR), las autoridades deben trabajar más en mejorar el acceso a la información y el fortalecimiento de las normas ambientales y sociales, así como su cumplimiento.

Junio 24, 2021, Lima. La debilidad de las autoridades para poner en práctica la normativa relacionada con temas ambientales y sociales, y así acortar la brecha de implementación, es uno de los retos a los que se enfrenta la gobernanza minera del país. Pese a la importancia de esta actividad extractiva, que representó en promedio, en la última década, el 61 % de las exportaciones y el 11 % de los impuestos recaudados, hace falta que las autoridades sigan avanzando para mejorar la transparencia y fortalecer la implementación de las normas ambientales y sociales.
 
De acuerdo con el Índice de Gobernanza de los Recursos Naturales (IGR), que evalúa las políticas y prácticas de gobernanza del sector extractivo, el sector minero peruano posee un buen marco normativo. En una escala del 1 al 100, obtuvo una calificación de “buen” desempeño (75 puntos). Sin embargo, los principales déficits de gobernanza identificados por los especialistas del Natural Resource Governance Institute (NRGI), están relacionados con el cierre de minas, el reasentamiento de las poblaciones y la compensación a las comunidades aledañas a los proyectos mineros.
 
“Se debe priorizar el cumplimiento de la normativa ambiental y social y seguir avanzando en la transparencia para garantizar el desarrollo de los territorios mineros, mitigando los impactos ambientales y la conflictividad social”, señala Claudia Viale, oficial senior de NRGI para América Latina.
 
En comparación con la última evaluación del IGR en 2017, el Perú ha mejorado en términos de la transparencia de la información sobre datos de producción, reservas y exportaciones, así como el pago de impuestos y regalías de la minería. Sin embargo, el IGR 2021 recomienda que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) publique la información sobre el pago de impuestos, regalías y otros, empresa por empresa y no solo información global de todo el sector. Además, hace falta información acerca de los dueños o “beneficiarios reales” de las empresas mineras a fin de prevenir o identificar riesgos de corrupción o elusión de impuestos.
 
Además, pese a que los procedimientos de cierre de minas están explicitados por Ley, desde que se aprobó su reglamento, no se ha emitido ningún certificado oficial que acredite su cumplimiento por parte de las empresas. Y, por otro lado, no existen normas sobre el reasentamiento de poblaciones por proyectos mineros y su implementación se deja a voluntad de las empresas.
 
El panorama para el sector minero es positivo en el corto y mediano plazo. Esto se debe a perspectivas de aumento de la demanda y precios internacionales de los minerales. En parte esto se relaciona con la intensidad mineral de las nuevas tecnologías renovables para la transición energética global y el cumplimiento de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París. “En este contexto, el gobierno debe sentar las bases para que el país, y en particular los territorios productores, se beneficien del nuevo boom minero”, señala Claudia Viale.

 
Nota para el editor:
  • El IGR 2021 es una herramienta que evalúa la manera en que los países ricos en recursos naturales gestionan su riqueza en petróleo, gas y minerales.
  • En cada uno de los 18 países de África, Asía, América Latina y Oriente Medio, investigadores independientes, supervisados por Natural Resource Governance Institute (NRGI) completaron un cuestionario para recoger datos primarios sobre la extracción de valor y la gestión de ingresos públicos. Para el tercer componente, el IGR utilizó bases de datos externas de más de 20 organizaciones internacionales. La evaluación abarca el periodo 2019-2020.
  • Los resultados completos en: www.resourcegovernance.org/analysis-tools/publications/indice-de-gobernanza-de-los-recursos-naturales-2021-peru-sector-minero.
 

Más información:
Anna Cartagena
Oficial de Comunicaciones para América Latina
[email protected]
+51 996 600 103
 

Related content

Closing the Gap: Strengthening the Development and Implementation of Natural Resource Commitments in the Open Government Partnership

13 November 2017

Gobernanza Extractiva en América Latina: Situación y Desafíos (Seminario Regional)

Event type: 
Web Event
Wednesday, November 8, 2017 - 09:00 to Thursday, November 9, 2017 - 05:00
Lima, Peru

En un futuro bajo en carbono, una mejor gobernanza de los minerales podría impulsar el desarrollo

Alex TilleyDavid Manley
27 September 2017

In a Low-Carbon Future, Better Mineral Governance Could Power Development

Alex TilleyDavid Manley
27 September 2017

Open Contracting for Oil, Gas and Mineral Rights: Shining a Light on Good Practice

26 June 2018
Helping people to realize the benefits of their countries’ endowments of oil, gas and minerals.
Follow on Facebook Follow on Twitter Subscribe to Updates
  • Topics
    Beneficial ownership
    Civic space
    Commodity prices
    Contract transparency and monitoring
    Coronavirus
    Corruption
    Economic diversification
    Energy transition
    Gender
    Global initiatives
    Legislation and regulation
    Licensing and negotiation
    Mandatory payment disclosure
    Measurement of environmental and social impacts
    Measurement of governance
    Open data
    Revenue management
    Revenue sharing
    Sovereign wealth funds
    State-owned enterprises
    Subnational governance
    Tax policy and revenue collection
  • Approach
    • Stakeholders
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Priority
    Countries
    • Colombia
    • Dem. Rep. of Congo
    • Ghana
    • Guinea
    • Mexico
    • Mongolia
    • Nigeria
    • Peru
    • Senegal
    • Tanzania
    • Tunisia
    • Uganda
  • Learning
    • Training
    • Primers
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Blog
  • Events
  • Search