Impacto Duradero en el Perú: Estimando los Ingresos de la Minería y Petróleo a Nivel Subnacional
Los países ricos en recursos naturales enfrentan retos por la volatilidad en los flujos de ingresos fiscales debido a los cambios bruscos en la demanda y los precios de los minerales y los hidrocarburos. Mientras que los aumentos inesperados generan problemas para los gobiernos en cuanto a la gestión de las rentas adicionales, las caídas bruscas de precios, que a su vez causan los ingresos fiscales caigan, obligan a los gobiernos a restringir significativamente el gasto que ya se había planeado. Estos desafíos también existen a nivel subnacional en los países el gobierno central transfiera o asigna una parte de los ingresos provenientes de recursos naturales a los gobiernos subnacionales.
El Perú es uno de esos países. Siendo uno de los principales productores de oro y plata del mundo, el Perú ha implementado desde la década de 1970 (para el petróleo) y ampliado desde la década de 2000 (a los minerales, la energía, la silvicultura, la tiene y pesca) un plan de distribución de ingresos conocido como "el canon". El canon se compone de 50 por ciento del impuesto sobre la renta pagado por las empresas, los recursos que se transfieren a los gobiernos regionales y locales, con los distritos productores de conseguir la mayor parte de estos recursos.
Desde que se creó el canon, las transferencias crecieron de manera exponencial, junto con los precios internacionales. Pero a principios de 2009, en el contexto de la crisis financiera internacional que significó una caída a corto plazo de la demanda y los precios, los gobiernos subnacionales en el Perú vieron repentinamente grandes recortes en sus presupuestos debido a la caída de las transferencias de canon. El problema es que para entonces ya habían planeado su gasto anual en base a las estimaciones oficiales proporcionados por el Ministerio de Economía y Hacienda, que eran similares al presupuesto que recibieron el año anterior. Incluso ya habían contratado a proveedores de bienes y servicios y habían asumido compromisos con la población local a través de los presupuestos participativos.
En ese momento, el Revenue Watch Institute y la Iniciativa de Gobiernos Locales y Reforma de la Administración Pública (LGI) - un programa del Open Society Insitute - estaban trabajando con dos socios peruanos: el Grupo Propuesta Ciudadana (GPC, una red de ONG) y la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE, una red o los gobiernos locales urbanos y rurales). Con fondos de la Fundación Gates, estas organizaciones estaban proporcionando asistencia técnica en materia de gestión de ingresos de los gobiernos subnacionales en las regiones productoras del Perú. El descenso repentino de las transferencias de canon era una de las principales preocupaciones de estos gobiernos subnacionales.
En respuesta, con el apoyo financiero y técnico de RWI, la coalición GPC elaboró una metodología de estimación de las transferencias futuras de canon, utilizando diferentes escenarios de precios y de producción, y produjo un manual sobre cómo desarrollar estas estimaciones.
GPC y REMURPE desde entonces utilizan esta metodología para producir sus propias previsiones y – en el caso de GPC – para proporcionar asistencia técnica a los Gobiernos Regionales de Arequipa y Piura. Los funcionarios públicos regionales en estas dos zonas productoras fueron capacitados con éxito en la metodología y la utilizaron el año siguiente. Los resultados fueron impresionantes: su pronóstico era casi la misma que la cantidad que los recursos que recibieron realmente, con una diferencia de menos de uno por ciento. Otros gobiernos regionales y locales se interesaron en esta metodología y pidieron ayuda a GPC y REMURPE.
Esta herramienta no sólo ayudar a los gobiernos regionales a desarrollar planes de inversión multianuales, sino que también les dio el poder en su relación con el gobierno central, en concreto el Ministerio de Economía y Finanzas. De hecho, ellos fueron capaces de determinar si en realidad estaban recibiendo lo que se les debía, y si no, exigir que se les transfiera la cantidad total, en base a la evidencia de sus estimaciones.
Durante los cuatro años siguientes, GPC, REMURPE y los gobiernos subnacionales que fueron capacitados han seguido utilizando esta metodología y desarrollar aún más sus capacidades de previsión. En diciembre de 2013, precios de los minerales cayeron de nuevo y los gobiernos subnacionales en las regiones productoras no estaban seguros respecto a sus presupuestos 2014. Pero ellos fueron capaces de desarrollar las previsiones y tener una mejor idea de lo que estaba por venir.
GPC fue capaz de informar a la opinión pública nacional y regional sobre qué esperar con respecto a estas transferencias. El Gobierno Regional de Arequipa también continuó usando la metodología.
Este éxito ilustra cómo la colaboración entre una ONG internacional, las organizaciones locales de la sociedad civil y los gobiernos regionales y locales, puede tener un impacto duradero, en este caso, el empoderamiento de las autoridades subnacionales y la sociedad civil en el debate en torno a las asignaciones de recursos fiscales de la minería y el petróleo.